top of page

Diego Lorca, el músico callejero que conquista a los mendocinos con sus melodías de rock

Actualizado: 27 may 2024

El artista toca desde hace 8 años en las calles del centro, sea con frío, calor o viento. Asegura que es un trabajo distendido y que la música es un órgano vital y no podría vivir sin ella. En diálogo con Mendoza En Escena habló de cómo bajó la recaudación de dinero en la calle, de la falta de derechos de los músicos y de la importancia del Instituto Nacional de la Música. 



Diego Lorca es un músico mendocino que tiene 41 años y toca sus melodías de rock en pleno centro mendocino. Desde hace 8 años está en diferentes calles del microcentro como en la Avenida San Martín, en la Avenida Godoy Cruz, en la Avenida Las Heras y en la Peatonal. 


Créditos: Mendoza En Escena


Su relación con la música empezó a los 14 años. Entre varias cosas que ha hecho, formó parte de “La banda viajera” y actualmente no sólo se lo puede encontrar en las calles de Mendoza, sino también en diferentes eventos. 

 

En diálogo con Mendoza en Escena, expresó: “Para mí trabajar en la calle es distendido porque estoy haciendo lo que me gusta. La música es una parte de mi vida, es un órgano vital y no podría vivir sin ella. A veces se complica tocar con el frío y también me cuesta tocar con el viento, pero de todas formas lo hago”. 


Sin embargo, hay dos puntos que son difíciles para Diego. Uno tiene que ver con el dinero que recauda en la calle tocando rock y el otro con la falta de derechos que atraviesa no solo él, sino todos los músicos del país. 

 

Con respecto a su recaudación diaria, expresó: “Se nota mucho la inflación en el bolsillo de la gente. Hasta mitad del año pasado, trabajaba dos días y pagaba el alquiler. Hoy no me está generando el mismo dinero que el año pasado. Yo trabajo una hora y media o dos y me estoy llevando entre 10 a 15 mil pesos. Cuando arranque en el 2016, en ese momento era cocinero y trabajar una hora en la calle me rendía por 12 horas de cocina”. 

 

En relación a los derechos, aseguró que están totalmente desprotegidos. Lo que sucede es que los músicos no tienen derechos provisionales y tampoco poseen una cobertura social como otros trabajadores. 


El músico también resaltó la importancia del Instituto Nacional de la Música (INAMU) que es uno de los organismos que podría cerrar si se aprueba el proyecto de Ley Bases que promueve el gobierno de Javier Milei. Ya fue aprobada por Diputados y actualmente se está tratando en comisiones del Senado.

 

El proyecto en su artículo 3 del capítulo 1 le da al Poder Ejecutivo la facultad de modificar, eliminar competencias, funciones o responsabilidades dispuestas legalmente "cuyo mantenimiento resulte innecesario" en relación a órganos u organismos de la administración central o descentralizada que hayan sido creados por ley. También, el Presidente tendrá facultades para la "reorganización, modificación o transformación de su estructura jurídica, centralización, fusión, escisión, disolución total o parcial, o transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". 


“Nos veríamos muy perjudicados si cierra el INAMU”, expresó. Además contó que a través de este organismo está buscando donde encontrar permisos para tocar rock en las calles de la provincia de Córdoba. 


Créditos: Mendoza En Escena


Según la página oficial del Gobierno nacional, el INAMU es un órgano específico de fomento para la actividad musical en la Argentina conforme a la Ley N° 26.801, sancionada en el año 2012 y promulgada en 2013. Su figura técnico legal es la de ente público no estatal. Tiene por objetivo promover, fomentar, apoyar, preservar y difundir la actividad musical en general y la nacional en particular. También es responsable de llevar a cabo convocatorias anuales dirigidas a grupos musicales y solistas que estén inscriptos en su registro. Estas convocatorias ofrecen diversas herramientas de apoyo para el desarrollo de proyectos musicales, como la producción de grabaciones fonográficas, organización de conciertos y giras, creación de contenido audiovisual y actividades de promoción, entre otras. En nuestra provincia tiene injerencia pero no posee sede. Los trámites se deben realizar a través de la página oficial del organismo.

 

En relación a dichos términos, Mendoza En Escena habló con Juan Rojas que es guitarrista y presidente del Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos (MIMM). Explicó que el Instituto tiene un sistema de fomentos. “Existen distintas líneas, para viajar, grabar, hacer giras, repicar discos. Te dan el dinero y tenés que hacer a cambio una contraprestación social como clases de música y conciertos que sean gratuitos”, contó. 

 

“Tememos que se cierre el INAMU. Es un organismo que no requiere presupuesto, solo gastos de funcionamiento. No consumen recursos del estado. Hay un desconocimiento muy grande en torno al tema. Si se cierra es un paso muy grande para atrás. Tendríamos que volver a tener un nuevo instrumento de fomento. Es totalmente regresivo y hace un daño inmediato a la cultura”, expresó.

Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Tren de ideas con Wix.com

bottom of page