top of page

El cierre del INCAA nos hace estar muertos como país

Actualizado: 9 may 2024

En 2024  se cerró el Instituto Nacional de Arte y Audiovisuales así  se puso en jaque los derechos culturales de miles de argentinos, limitando la producción nacional de contenidos audiovisuales.


El 22 de abril de 2024, Argentina despertó con una noticia que impactó de lleno en su cultura: el cierre de algunas de las áreas del Instituto Nacional de Artes y Audiovisuales (INCAA).Bajo el pretexto de la crisis económica, el gobierno decidió “pausar” temporalmente las actividades del Instituto y reorganizar su estructura interna, eliminando áreas como las de Fomento, de Asuntos Institucionales, de Exhibición y Audiencias y de Fiscalización a la Actividad Audiovisual. Pero la pregunta es, si sabemos que el INCAA es una  institución autárquica, ¿por qué el gobierno de turno quiere cerrarla y así poner en juego los derechos culturales de los argentinos?



Foto: DicoLuciano

En primer lugar es importante conocer el papel que el INCAA tiene para los argentinos. Sol Freites, profesora universitaria y docente argentina, con  gran trayectoria en la industria cinematográfica explicó a Mendoza en Escena: “el INCAA tiene distintas líneas de acción: una de ellas es el fomento de la producción  de contenidos audiovisuales; y la segunda es la exhibición, es decir, contribuye a que el contenido se distribuya de manera federal”. 


Bernardo Blanco, director y productor de HAM: Historia del Agua en Mendoza, un documental financiado por el INCAA comentó a Mendoza en Escena: “Es importante que nosotros (argentinos) contemos nuestra propia historia… si le delegamos esa tarea a las grandes empresas, terminamos pensando y sintiendo lo que esas personas quieren”.


Por todo esto  es tan importante  el INCAA para los argentinos. El Instituto nos permite formar nuestra identidad, nos da la oportunidad de contar nuestras propias historias utilizando nuestro lenguaje y consolidarnos como sociedad. Sin el apoyo de una organización nacional, muchos profesionales ya no pueden producir películas o colocarlas en las carteleras de cines del país, y así los argentinos y el mundo pierden el acceso a producciones diversas , con diferentes enfoques.


Bernardo Blanco sobre el cierre del INCAA comentó a Mendoza en Escena “el INCAA tiene un jurado que aprueba proyectos audiovisuales. Pero esas personas no apoyan la ideología de turno”. Por eso el gobierno está empeñado en cerrar las puertas de este instituto porque quieren controlar “quién tiene las herramientas para contar la historia”, aseguró Bernardo en conversación con este medio.  


A medida que escuchaba las respuestas de Sol y Bernardo comprendí la importancia de tener el poder de producir un audiovisual con una Institución Nacional. Entendí que no podemos dejar esta industria en manos externas, ya que las películas norteamericanas o pochocleras “limitan el consumo y desarrollo cultural de nuestro país” como aseguró Sol a Mendoza en Escena. 


Además, sin el Instituto Nacional de Artes y Audiovisuales, los productores solo tienen un camino a seguir: recurrir a las plataformas o empresas para que financien sus proyectos audiovisuales. Pero no todo es tan simple. Sol explicó a este medio “cuando hablamos de plataformas también hablamos de maneras de hacer las cosas que no necesariamente son como nosotros queremos”. Y así volvemos a limitarnos como argentinos. 


Por otro lado, Gastón Angel, estudiante de la Tecnicatura Universitario de Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de Cuyo, en conversación directa con Mendoza en Escena expresó “también pasa que (el INCAA) está manejado por personas en donde si “perteneces a otro partido” te pueden imposibilitar la ayuda, porque básicamente tienen poder para acomodar tu película”. Gastón concluyó que es importante controlar los gastos de esta identidad pero que bajo ningún pretexto debe ser eliminada. 


Si hablamos de diversidad, el INCAA, como otros tantos organismos y profesionales de la industria, permite que mujeres ocupen puestos que solo estaban pensados para hombres. Si miramos las nominaciones de Festivales argentinos podremos encontrar nombres femeninos entre ellos, algo que años atrás no habría sido posible. 


No debemos olvidar que la diversidad también se observa en los puntos de vista de las películas. Por ejemplo “si las películas solo se filmaran en Buenos Aires tendríamos una mirada centralizada, monótona y normativa de la realidad argentina”, así lo explicó Sol para Mendoza en Escena. Pero gracias al INCAA, proyectos como el de Berardo Blanco sobre la ley 7722 que afectaba a la población mendocina directamente, pudo ver la luz e informar al país sobre lo que estaba ocurriendo en una de sus provincias.


Por otro lado, existen personas que aseguran que el cine argentino no lo ve nadie. Pero esto no es así. “En  otros países hay personas interesadas en conocer cómo vive la gente de clase baja como en las favelas de Brasil o en  zonas de Argentina”, aseguró Gastón en conversación directa con Mendoza en Escena y dió como ejemplo el éxito de series como Okupas y Marginal (producida por Televisión Pública Argentina). Argentina y Mendoza se han convertido en polos audiovisuales con historias únicas y de gran calidad. 


El Instituto Nacional de Arte y Audiovisual tiene un papel importante en nuestra sociedad. “Nos hace estar vivos como país” concluyó Sol en su entrevista con Mendoza en Escena. Y Gastón explicó a este medio“(El cine nacional) es importante porque es nuestra identidad cultural. Como lo es el fútbol, cuando sale premiado un director, actor o una producción audiovisual argentina fortalece el sentido de pertenencia y el orgullo nacional”. 




Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Tren de ideas con Wix.com

bottom of page