top of page

El cine mendocino peligra

Actualizado: 6 jun 2024

Las políticas reduccionistas por parte del gobierno contra el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) afectan a la producción cinematográfica provincial, a su aporte a la diversidad cultural y a la economía del país.


Desde el gobierno se han llevado a cabo ajustes contra el cine argentino que incluyen el desmantelamiento del INCAA, el despido de trabajadores de la industria y la suspensión de programas de fomento y ayuda financiera a proyectos audiovisuales.


Mendoza en Escena charló con Ciro Néstor Novelli, director cinematográfico, guionista y realizador televisivo mendocino, y con Celina Musri, estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), para analizar cómo éstas políticas afectan a nivel provincial.


Concentración en las puertas del INCAA el 21 de abril. Créditos: Maia Pauro, Pedro Pallero.

El cine no es solo entretenimiento. Posee múltiples facetas y funciones. Para Francisco Peredo Castro, licenciado mexicano en Ciencias de la Comunicación y especializado en historia y cine, tiene cuatro acepciones fundamentales. En una entrevista con el medio digital Gaceta Políticas, Francisco afirmó que las películas “a la larga se convierten en documentos históricos, los cuales requieren ser interpretados, analizados, criticados y explicados”.


Castro expresó que el cine es un medio de comunicación “que genera representaciones y sentidos”. Puede mostrar realidades diferentes a la propia y también es un arte en doble sentido. “Sirve como medio de expresión estética y artística para quienes lo realizan y es un medio de goce o disfrute estético”, explicó el licenciado a Gaceta. Asimismo, agregó que se trata de una industria que genera mercancías: las películas.


En diciembre de 2023, fue enviado al Congreso el proyecto de Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Proponía la reducción del financiamiento a políticas de fomento cinematográfico. El colectivo Espacio Audiovisual Nacional en su página web advirtió que si se avanzaba con la propuesta el cine argentino dejaría de existir, porque las modificaciones recortarían el 75 % del presupuesto que resulta de la propia actividad audiovisual. La iniciativa gubernamental de desfinanciar totalmente al INCAA se trató de un avasallamiento al derecho de expresión y acceso a la cultura de la sociedad argentina.


Celina Musri, estudiante de la TUPA, con respecto al INCAA y a programas de apoyo a proyectos, afirmó a Mendoza en Escena: “Es la oportunidad que nosotros tenemos como productores audiovisuales de tener ese empujón de entrar a la industria. No solo beneficia al estudiante o al productor sino que beneficia al país porque es una cuestión de cultura. Uno tiene la necesidad de dar un mensaje, de mostrar un corto que aporte a esta y a la comunidad del cine argentino”.


Movilización frente al Cine Gaumont, sala del INCAA, el 14 de marzo. Créditos: Pablo Lecaros.

La situación empeoró en marzo con un comunicado del Ministerio de Capital Humano nacional que declaraba la suspensión de las transferencias a las provincias, viajes al exterior, financiación de festivales y pago de horas extra. En abril, el gobierno suspendió la recepción de proyectos cinematográficos que soliciten ayuda financiera por 90 días.


Ese mismo mes, la Resolución 62/2024 publicada en el Boletín Oficial declaró la supresión de las gerencias de Fomento, Fiscalización a la Actividad Audiovisual, Exhibición y Audiencias, y Asuntos Internacionales e Institucionales del INCAA. “La presente medida implica una reducción de las erogaciones presupuestarias del Organismo”, estableció el aviso oficial.


Con el cierre de la gerencia de Fiscalización, la ayuda financiera de la institución para la exhibición de proyectos se suspendió. Al respecto, Ciro explicó que la película Quinografía, declarada de Interés Cultural por el gobierno mendocino y de la que Novelli es coproductor, será difícil de instalar en cines argentinos. “Además de que el dinero que nos debe el INCAA y que deberíamos tener para la postproducción no ha llegado”, aseguró. El proyecto avanza por voluntad creativa de su equipo de seis personas que no ha cobrado en los dos últimos meses para completar el proyecto.


Fotograma del tráiler de la película Quinografía, inspirada en la vida de Joaquín Lavado “Quino”. Foto: El Gatoverde Producciones.


Los recortes por parte del gobierno conducen a un INCAA cada vez más pequeño y con fines solo comerciales. Desde su conducción, se busca instalar un nuevo sistema de concursos y créditos que incluiría a los pocos proyectos que puedan acceder. Además, se está dejando de lado a una industria que genera el 3,1 % del empleo registrado en la Argentina y el 5,4 % del PBI en el país, según un proyecto de resolución de la Cámara de Diputados de la Nación publicado en abril.


“El cine es un ecosistema frágil y depende fuertemente de los apoyos del INCAA y otros planes de fomento. Si a eso le sumamos los despidos, con cierre incluido, del canal Acequia y del diario Los Andes, la situación en Mendoza es peligrosa, frágil, inestable”, aseguró el productor de cine, Ciro Novelli, a Mendoza en Escena.


Las políticas culturales ayudan al desarrollo económico nacional. Pero también se vinculan a la necesidad de garantizar la inclusión de cada sector social en la producción y el consumo de productos audiovisuales. Celina Musri, estudiante de la TUPA, expresó al medio: “Antes teníamos propuestas y concursos donde si ganabas te daban una buena cantidad de plata para poder crear tu proyecto. Había programas del INCAA que te ayudaban con viajes y transporte para poder divulgarlo en distintos festivales de cine. Subsidios, viajes, viáticos, prensa y marketing se eliminaron. Nos corta las alas porque muchos buenos productores y directores de cine empezaron así”.


“Nuestro cine es identidad y memoria”. Créditos: Pablo Lecaros.

La industria cinematográfica participa de los procesos de construcción de subjetividades a partir de la producción y distribución de productos audiovisuales. Para poder crearlos es necesaria la participación del Estado a través de políticas culturales. “Pueden bregar por la participación en la producción cultural, por el acceso democrático y pleno a los bienes y los servicios culturales, por la visibilidad y el reconocimiento de la diversidad cultural sin negar la desigualdad social”, señala Rubens Bayardo en su artículo Políticas culturales y cultura política publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.


Desde hace 30 años, la Ley de Fomento y  Regulación de la Actividad Cinematográfica Nacional Nº 24.377 atravesó diferentes gobiernos y dio representatividad a distintas zonas culturales del país. En 2017 un documento de investigación de la Secretaría del Comercio de la Nación pronosticó: “Las encuestas a productoras argentinas muestran que sin el apoyo del Estado, en especial a través de la ley de cine de 1994 y de disposiciones asociadas, gran parte de la producción dejaría de hacerse”.


Ciro informó al medio que desde el 2023 hasta ahora, se han filmado doce películas. Es decir, que este año ni siquiera se han filmado doce en todo el país. “Los recortes impactan en la producción real del cine argentino, pero también en menos diversidad temática, menos identidad, menos películas de provincias argentinas. Menos dinero, son películas más chicas, más 'pobres', menos soberanía cultural”, aclaró.


Manifestación de la industria cinematográfica argentina en el Festival de Cannes el 19 de mayo contra los ajustes del gobierno nacional. Créditos: Sandra Gugliotta.


El desmantelamiento del INCAA no solo provocó la eliminación de programas de fomento, sino también el despido de gran cantidad de trabajadores de la industria audiovisual. Incluso ya no hay personal en el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social del INCAA, que ha registrado los juicios de lesa humanidad desde 2009. El vaciamiento continuó a través de un plan de retiros voluntarios para el personal “excedente” firmado por Carlos Pirovano, actual presidente del instituto, el pasado 14 de mayo, según la Asociación Trabajadores del Estado INCAA en su cuenta de Instagram.


El director cinematográfico, Ciro Novelli, dijo a Mendoza en Escena que si no se logra revertir de forma urgente las políticas de este gobierno, el futuro del cine argentino es casi la desaparición. “Diez, quince películas al año, sin festivales ni premios internacionales, con temas similares, los más comerciales y los que le interesa sólo al mercado o las plataformas”, pronosticó. Asimismo, señaló que el cine de autor e independiente puede desaparecer en los próximos años y que los jóvenes estudiantes no tendrían cómo producir sus ideas.


Frente a la grave situación que atraviesa el cine argentino, se han realizado múltiples movimientos y reclamos por parte de los trabajadores de la industria audiovisual. “Creo que es fundamental estar en la calle, hacer oír nuestra voz, militar no solo por el cine, sino por la cultura en general. Además de no desligar el cine de su compromiso social. La preocupación de todo cineasta no es solo poder hacer sus películas, sino hacerlas en un país donde quepan todos/as y se viva con dignidad”, afirmó Ciro al medio.

Commentaires


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Tren de ideas con Wix.com

bottom of page