top of page

Historia mendocina en "Las Milagros existen"

Actualizado: 21 may 2024

La película de Andrés Llugany que está financiada por el INCAA y que fue seleccionada para competir en el Festival de Málaga, llegó al cine de la Universidad con una entrada de $2000. El film fue grabado en Mendoza y muestra algunas locaciones emblemáticas de la provincia.


Las Milagros existen es una película mendocina que relata la historia de Milagros, una joven novicia que pasa sus días en un convento. Un día Milagros conoce a otra Milagros y nota que comparten ciertas cuestiones como un nacimiento traumático y una marca que lo evidencia. Pero esto no es todo. Ambas encuentran a otras Milagros con las mismas características y a partir de allí comienzan una religión de mujeres llamadas Milagros. 


Esta es una producción financiada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y que se produjo en Mendoza. Andres Llagany, director de la película, comentó a Mendoza en Escena: “Hicimos “Las Milagros Existen” en Mendoza porque somos mendocinos y vivimos aquí”. 


La película se grabó en diferentes locaciones de la provincia pero hay tres de ellas que es necesario destacar ya que son espacios importantes para la provincia.


El primero de ellos fue el Oratorio Alto Salvador. En este espacio Milagros pasa sus días haciendo sus tareas religiosas. El Oratorio se sitúa en el departamento San Martín en una zona rural, rodeada de viñedos y terrenos descampados. Según el medio Huellas Cuyanas en su entrada Oratorio Alto Salvador, este espacio fue construido en 1840. Pero en 1852 se habilitó para el culto público. 

Las Milagros existen dura 96 minutos. Foto: El Sol.

El Oratorio fue construido con materiales populares de la época como adobe, barro, cañas, madera y paja. Además, este espacio presenta una arquitectura postcolonial, de estilo renacentista y florentino, propia del siglo XIX. Su historia lo llevó a convertirse en Monumento Histórico del país.  


En 2023, Cultura y Sabores comunicó que el Oratorio terminó un proceso de restauración. “Este oratorio sobrevivió al terremoto de 1861 y desde hace muchos años precisaba de una restauración”, remarcaba el medio digital. Luego contó que la restauración tenía como objetivo recuperar estructuras de madera e imágenes religiosas históricas, entre otras cuestiones para preservar este espacio tan importante para la historia mendocina.


Oratorio Alto Salvador. Foto: Municipalidad del Gral. San Martín

Andrés Llugany explicó a Mendoza en Escena cómo dieron con este espacio: “En el caso del convento, fue más el esfuerzo de exploración y búsqueda que el trámite para conseguirlo. Recorrimos muchos conventos e iglesias, pero ninguno nos terminaba de convencer. Finalmente encontramos el adecuado (El oratorio Alto Salvador), pero para eso tuvimos que alejarnos 50 kilómetros de la ciudad”. 


El Pasaje San Martín fue la segunda locación. En esta aparece el comedor, un espacio donde Milagros trabaja con ancianos y luego con otras Milagros. 


Este edificio se sitúa en la Avenida San Martín y fue el primero calificado como sismorresistente. También fue conocido por tener ascensores, los cuales siguen funcionando hasta el día de hoy, y por ser el primero con galerías comerciales, departamentos y oficinas. 


Pasaje San Martín. Foto: Diario UNO

El pasaje San Martín es un ícono de la ciudad de Mendoza y según Wikipedia fue declarado Patrimonio Cultural de la Provincia por medio del decreto N°2190 en 1997. Desde aquel entonces, las autoridades mendocinas trabajan para que este edificio se conserve. En 1999 se reforzaron sus cimientos y en 2001 se restauró integralmente por el motivo de sus 75 años. Finalmente, en 2022 fue reconocida como “Embajada de Paz por la UNESCO a través de la Fundación Mil Milenios de Paz y gracias a la Unión de Colectividades en Argentina para el Desarrollo (UCADE)” termina Wikipedia en su artículo. 


Andrés Llugany habló con el medio sobre la elección de esta locación: “El comedor fue otro arduo trabajo de búsqueda hasta encontrar las particularidades que necesitábamos (amplio, luminoso, alejado de calles ruidosas)... En el último día descubrimos este local, y afortunadamente el dueño aceptó gustosamente que lo usáramos en nuestra película. A veces las cosas se resuelven en el último momento”.


Andrés también explicó que uno de los factores que intervienen en la elección de una locación es el económico. Esto provocó que la búsqueda del comedor fuera intensa ya que algunas locaciones no podían ser pagadas. 


Por último, otra de las locaciones elegidas fueron los Anfiteatros 3 y 4 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo. 

Las Milagros existen se grabó en los anfiteatros de la Facultad de Ciencias Económicas. Foto: UNCuyo.

La página oficial de la Facultad de Ciencias Económicas relata: “La Facultad de Ciencias Económicas es uno de los institutos fundadores de la Universidad Nacional de Cuyo. Comenzó a funcionar el 16 de agosto de 1939 como Escuela de Ciencias Económicas… académicamente creció muy rápido, y pocos años después de su iniciación ganó un alto prestigio nacional entre sus pares”. Luego el sitio web explica que gracias a la acción de su personal y egresados de esta facultad han brindado a la Región y al País valiosos recursos humanos, y ha contribuido eficazmente con la Provincia de Mendoza mediante importantes investigaciones y múltiples tareas de extensión.”


Dentro de la Facultad se encuentran los auditorios 3 y 4. Ellos son utilizados para dar clases magistrales, conferencias, talleres y charlas informativas. Esto permite que estudiantes de la UNCuyo se formen y puedan potenciar no solo a la provincia sino al país.


El director de Las Milagros existen comentó a Mendoza en Escena algunas cuestiones relacionadas a realizar producciones en Mendoza: “Hace varios años que Mendoza viene organizando y desarrollando la actividad cinematográfica desde una perspectiva industrial, lo cual (en algún sentido) es un gran avance. Ha permitido que la expresión artística se vea beneficiada con un movimiento económico que hace todo más fácil. Esta industria naciente se nutre y fortalece con las producciones locales, que le dan sentido a su existencia”


Las Milagros existen fue seleccionada para competir en la 27° edición del Festival de Málaga, España, 2024. Foto: GPS Audiovisual.

Además de nutrir el sistema económico local, grabar en Mendoza cuenta con grandes beneficios que pocos conocen. Valentina González, profesora titular de Realización Audiovisual de la TUPA en la UNCuyo y comunicadora de la secretaría académica de la misma universidad, mencionó a Mendoza en Escena algunos de ellos. 


En primer lugar, Mendoza tiene una gran diversidad de paisajes como montañas, desierto, ciudad, bosques y ríos que la destacan de los demás territorios argentinos. Esto posibilita menos costos de traslados y la posibilidad de incluir diferentes paisajes en una misma película.  


En segundo lugar, Valentina González explicó al medio que Mendoza es una provincia privilegiada porque cuenta con la misma temperatura de luz que California. Este tipo de luz es especial y específica para el cine. Según Los Ángeles Times en su artículo Lo ha notado, ¿verdad? Hay algo en la luz de Los Ángeles, la luz de California es “una luz dorada, ni demasiado cálida, ni demasiado fría, casi tan inmutable como si la hubieran pintado allá arriba”. Esto posibilita que la iluminación sea perfecta. 


Aún quedan pocos días para que puedas disfrutar de Las Milagros existen en el cine Universidad. Para jubilados, estudiantes o personal de la UNCuyo la entrada vale $1800 y para el público en general $2000. Las salas del cine son cómodas, cuentan con un buen sistema de audio y calidad de video. La próxima función es el 21 de mayo a las 21h. 


Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Tren de ideas con Wix.com

bottom of page